domingo, 21 de febrero de 2010

Un tercio de las víctimas de violencia de género no supera los 30 años

AGENCIAS | MADRID . l 30% de las fallecidas por violencia de género en España desde que se tienen datos estadísticos son menores de 30 años ya que entre 2003 y 2009 fueron asesinadas 471 mujeres de las que un tercio (121) no habían cumplido la treintena, según cifras oficiales.

Después de que el Ministerio de Igualdad confirmase que los dos asesinatos registrados el pasado sábado en Madrid y Almería de dos mujeres extranjeras fueron casos de violencia machista, el balance de fallecidas en 2010 se elevó a seis víctimas de las que un un tercio eran menores de 30 años. Un porcentaje similar registran las veinteañeras que llaman al teléfono gratuito 016: de las 6.213 mujeres que facilitaron su edad, 1.237 estaban en la veintena.
http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2010/02/20/tercio-victimas-violencia-genero-supera-30-anos/360272.html
Leer más »

lunes, 15 de febrero de 2010

Según el latinobarometro Centroamérica es la región con más discriminación hacia la mujer

Según el latinobarometro Centroamérica es la región con más discriminación hacia la mujer

Susana Barrera (ALC).- Centroamérica, con excepción de Costa Rica, tiene problemas de discriminación hacia la mujer, en la medida que considera que su rol debe ser determinado y no el que la mujer decida. Son los resultados del Latinobarómetro 2009, cuyo tema principal fue la democracia.

Según la muestra tomada, un 60 por ciento de los hondureños, igual porcentaje en Guatemala, un 44 por ciento en Nicaragua, un 42 en El Salvador y un 41 en Panamá, contestaron estar de acuerdo en la siguiente frase: "es mejor que la mujer se concentre en el hogar y el hombre en el trabajo".

El estudio Latinobarómetro lo produce la corporación del mismo nombre, con sede en Santiago de Chile. La investigación del 2009 se hizo en dieciosho países de la región latinoamericana, con un margen de error del 3 por ciento. La muestra fue de más 20.000 personas encuestadas, entre septiembre y octubre del pasado año.

En cuanto a la afirmación: "si las mujeres ganan más que el hombre es casi seguro que tendrá problemas", las personas consultadas dispersaron sus repuestas, de acuerdo al estudio. Igual resultado tuvo la pregunta: "los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres".

Sin embargo el Latinobarómetro insiste que es esta región donde más se discrimina a la mujer, sobre todo porque la encajona en el rol tradicional y no da espacio a la participación en la vida pública y política.

Otros problemas que aborda este estudio es la preocupación de la mayoría de países centroamericanos en cuanto a la delincuencia y la inseguridad, el desempleo y la situación política.

El estudio fue denominado "¿La democracia está más madura?", y aborda temas como la corrupción, la discriminación, la crisis económica, las elecciones, independencia en España y Portugal, imagen de Cuba, Estados Unidos y Venezuela.

http://www.periodistas-es.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5868:segun-el-latinobarometro-centroamerica-es-la-region-con-mas-discriminacion-hacia-la-mujer&catid=79:derechos-humanos&Itemid=204

 

Leer más »

martes, 26 de enero de 2010

EN ECUADOR Mujeres, al mando de la Justicia

Dos funcionarias de carrera fueron elegidas coincidentemente, el pasado martes, para dirigir las cortes de Justicia de Guayas y Pichincha.



El pasado martes, la jueza María Leonor Jiménez fue elegida como presidenta de la Corte Provincial de Guayas, cargo que por vez primera es ocupado por una mujer.


En algunas ocasiones le ha tocado ser la primera porque dice pertenecer a una generación que ha luchado contra la discriminación de sexo y condición social.


Como estudiante del colegio Guayaquil, dirigió la primera huelga que su género tuvo en el país. Más tarde, llegó a ser la primera mujer en ocupar la Intendencia de Policía del Guayas, así como la Comisaría Provincial de Salud (en el gobierno de Jaime Roldós Aguilera).


En 1967 pasó a ser parte de la Función Judicial y tras 25 años de carrera, la jueza María Leonor Jiménez se constituyó en la primera mujer en ocupar la presidencia de uno de los distritos judiciales más importante del país, como es la Corte Provincial de Guayas.


Con su experiencia asegura que marcará la diferencia. Lo hizo notar en el revestimiento de las paredes de la oficina que ocupa en el quinto piso del palacio de Justicia, en la que estaba su antecesor Primo Díaz Garaicoa, quien asumirá sus funciones en la segunda sala especializada de Garantías Penales de Guayas, donde Jiménez estuvo desde 1998.


"Como primera presidenta mujer voy a humanizar un poco y darle un carácter más hospitalario a la Justicia y, en la medida de lo que podamos, porque sin presupuesto no se hace nada", afirma, mientras es rodeada de amigos y colegas que ayer llegaban hasta su oficina para felicitarla.


Una de las primeras actividades que piensa realizar es coordinar acciones con el Consejo de la Judicatura (CJ) para llamar la atención sobre las necesidades del distrito. "Porque para exigir hay que dar, porque los jueces acá estamos careciendo de todo, siendo perseguidos.


Realmente la Función Judicial si utilizo una sola palabra, te diría que en Guayas está diezmada". Según Jiménez, hay jueces que están trabajando sin personal y que los nuevos juzgados que han inaugurado son con personal de otros despachos y "algunos escogidos exclusivamente por ellos".


Desde ayer se preparaba para hacer un recorrido por la Corte y constatar la situación de cada uno de sus compañeros, especialmente del área Penal, a quienes defiende la jurisdiccionalidad. La funcionaria lamenta que desde que existe el CJ "las cortes han sido minimizadas y si tenemos que admitir, en cierto modo, han aceptado cómodamente el ostracismo".


Con una sonrisa dice que desde hace muchos años viene resistiendo con displicencia ser la madre de la asambleísta Cynthia Viteri, opositora del actual Gobierno. Pero aclara que antes de ser madre, ella ya estaba en la administración de Justicia. "De ninguna manera, Cynthia pudo influenciar ni en mis inclinaciones, ni en mis actitudes, como no lo ha hecho nadie nunca jamás", aclara la funcionaria, por lo que espera que el Gobierno cumpla con su obligación a la Justicia.



Isabel Ulloa, una milagreña al frente de la Corte de Pichincha



Como "el reconocimiento a un esfuerzo permanente en la carrera judicial", calificó Isabel Ulloa a su designación como presidenta de la Corte de Pichincha.


La titular del organismo tiene 54 años. Nació en el cantón Milagro, provincia de Guayas, y se trasladó a la capital a los 11 años. Inició sus actividades en 1988 como fiscal Penal para ocupar -cuatro años después- el juzgado primero de lo Penal de Pichincha hasta agosto de 1998.


De allí pasó al tribunal segundo de lo Penal de Pichincha. Presidió esa judicatura y luego fue asesora de la presidencia de la ex Corte Suprema con Galo Pico.
En 2007 fue ministra de la tercera sala Penal de la ex Corte de Quito, función que cumplió hasta el martes. Es la segunda mujer que dirige ese recinto judicial luego de que Mariana Yépez fuese designada en ese cargo.

"Siento una profunda satisfacción y un gran compromiso de administrar justicia con la responsabilidad que siempre lo he hecho", señaló la funcionaria.


Una circunstancia que posibilitó su designación fue una resolución del Consejo de la Judicatura (CJ), que dispone que la alternabilidad, dispuesta en el Código Orgánico para las elecciones en los casos de existir varias salas, se aplicará a partir de la siguiente elección, reconoció Ulloa.


La alternabilidad disponía que cuando un juez de una sala presidía la Corte, en la siguiente designación el cargo lo ocupase un integrante de otra sala. Ulloa pertenece a la misma sala que su antecesor Patricio Carrillo.



Autor : expreso.ec/ Vera Concha Pamela Karina
Documento : mujeres_justicia_ecuador.jpg
http://www.coordinadoramujer.org/articulo.php?cod_articulo=AR20100119115334
Leer más »

BOLIVIA: Más mujeres a la Asamblea y con agenda propia

LA PAZ, 20 ene (IPS) - La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia inicia su andadura con una participación femenina inédita de 28 por ciento y las legisladoras han comenzado ya a batallar para que las mujeres conquisten la mitad de los cargos del gobierno, la justicia y el parlamento.

Una señal del nuevo peso femenino fue la elección el martes de Ana María Romero como la primera mujer en la historia parlamentaria de este país andino que presidirá el Senado, en una escogencia que el reelecto presidente Evo Morales destacó como un paso a la paridad de género en los poderes públicos.

La bicameral Asamblea Plurinacional es el nuevo Poder Legislativo que sustituye al Congreso que operó por 184 años, al aplicarse la Constitución vigente desde hace 11 meses y que ha reconstruido el Estado boliviano, emanada de una Asamblea Constituyente donde las mujeres tuvieron 33 por ciento de participación.

Romero, de la bancada del gobernante e izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), resultó elegida por 35 de los 36 senadores, 10 de los cuales son de la oposición, lo que evidenció el consenso que despierta la veterana periodista y primera defensora del Pueblo que tuvo el país (1998-2003), otra cualidad que resaltó Morales.

La designación de Romero sólo tiene el antecedente de Lidia Gueiler, que presidió en 1979 la Cámara de Diputados y entre ese año y 1980 ocupó la presidencia interina.

La Asamblea inicia sus funciones este viernes, en coincidencia con la juramentación como presidente para un segundo mandato de Morales, un dirigente indígena de 50 años que gobierna el país desde hace cinco años.

Ya antes de instalarse, las 46 nuevas legisladoras comenzaron a recibir la presión de las bases populares femeninas, para que cumplan una agenda a favor de la paridad entre los géneros y que eso incluya la meta de ostentar la mitad de los cargos en los poderes del Estado, además de una serie de leyes para mejorar la vida de las mujeres.

Estas bases se agrupan en más de 200 agrupaciones que integran la Coordinadora de la Mujer y manejan un paquete de proyectos elaborados por organizaciones sindicales, campesinas y feministas, que las 33 legisladoras del MAS se comprometieron ya a impulsar desde sus bancas.

Las otras 13 legisladoras resultaron electas por tres grupos opositores, en una Asamblea de 166 bancas, de las que 115 pertenecen al MAS. Está conformada por 36 senadores y 130 diputados, 65 elegidos por votación nominal directa y el resto en listas de los partidos.

Los escaños ocupados por mujeres serán en conjunto más del doble de los que ostentaban en la última legislatura del antiguo Congreso, donde sólo había 22 mujeres, 14 por ciento de las 157 bancadas bicamerales que tenía.

La población boliviana asciende a 10,4 millones de personas, de las cuales algo más de la mitad son mujeres. La mitad de sus habitantes se autodefinen como indígenas y 33,5 por ciento vive en áreas rurales.

LA BATALLA POR SU SITIO

Una movilización denominada Mujeres Presentes en la Historia trabajó intensamente desde 2006 para impulsar la presencia femenina en el Estado en construcción y su primer logro fue la alta presencia en la Asamblea Constituyente.

Luego logró insertar un criterio de equidad en las leyes electorales, con la alternancia de mujeres y varones en las listas partidistas para las elecciones, que comenzó a regir en los comicios de diciembre. Pero fracasó en la nominación y elección del esperado 50 por ciento de representantes femeninas, por falta de respaldo de los partidos políticos.

El salto en la participación legislativa es fruto de la presión y acción de las más de 200 organizaciones, dijo la responsable de Incidencia de la Coordinadora, Mónica Novillo, durante un encuentro entre organizaciones de mujeres y las nuevas legisladoras, realizado el 14 de diciembre.

Pero la gestión parlamentaria por mayores derechos y equidad en la función pública aún debe vencer la oposición de parlamentarios con una tradición patriarcal, advirtió a IPS la diputada suplente por el departamento de La Paz, Elizabeth Salguero.

En la legislatura anterior, Salguero ocupó la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos e impulsó una ley contra la violencia política a favor de mujeres elegidas en cargos municipales y nacionales. Pero su proyecto no obtuvo el consenso necesario.

En tanto, las representantes de la principal organización femenina y sindical, la Confederación Sindical de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa", demandan una composición equitativa en materia de género en el nuevo gobierno que Morales definiría a comienzos de febrero.

En su primer gobierno, sólo cuatro de las 20 carteras ministeriales estuvieron en manos de mujeres, aunque el presidente se comprometió a aumentar el número en el nuevo gabinete.

Esa podría ser la primera prueba de cuál es la respuesta del Ejecutivo a las demandas de las mujeres organizadas por mayores espacios de poder, con el avance hacia la mitad de los cargos de responsabilidad en el aparato estatal, la justicia, los municipios y los departamentos. Eso plantea la agenda de la Coordinadora asumida por las legisladoras.

"Pero, básicamente, sin educación, no hay derechos, producción o defensa de los derechos humanos", dijo a IPS con marcado énfasis Cristina Barreto, dirigente de la Federación de "Bartolina Sisa" en La Paz.

"Debemos garantizar la educación plurinacional y en varias lenguas", exhortó a las mujeres legisladores a quienes exigió trabajo de día y noche "hasta acabar con la educación consumista y teórica", a tono con el discurso de cambio de Morales.

"En las zonas rurales, las niñas asisten a la escuela hasta el tercer grado y hoy todos deben tener oportunidad de culminar los estudios hasta alcanzar el bachillerato", de lo contrario será imposible pensar en un desarrollo económico e industrial, reflexionó.

Barreto expuso varias formas de discriminación a las mujeres. Denunció que los maestros echan de la escuela a las adolescentes embarazadas, "pero no se excluye al varón que la embarazó".

"Algunos empleadores imponen a las mujeres trabajadoras la firma de un compromiso para que no se embaracen durante el periodo del contrato", pero esta situación debe cambiar y el Estado debe ofrecer preferencias impositivas a las empresas que tengan mayor cantidad de obreras y respeten sus derechos, expresó a IPS Amalia Coaquira.

Coaquira integra la directiva de la Confederación Nacional de Trabajadoras por Cuenta Propia de Bolivia, una organización surgida para responder al impacto de las políticas de libre mercado aplicadas en Bolivia entre 1985 y 2005, que arrojó a miles de mujeres al comercio informal para su sobrevivencia y la de su familia.

Una nueva legislación laboral que dije la igualdad salarial para hombres y mujeres, una defensa contra el acoso laboral y sexual, la inclusión de las trabajadoras autónomas en los beneficios de la seguridad social y la valoración económica del trabajo en el hogar, son los puntos planteados por Coquira a las legisladoras.

"No se reconoce la jubilación a las mujeres en el hogar y se piensa que son longevas", reclamó.

La demanda por tierra y la aspiración de las mujeres a tener títulos de propiedad, es la bandera de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia y su representante Blanca Cartagena colocó el tema entre las tareas pendientes de la Asamblea.

El gobierno informó que entre 2006 y 2009 se entregaron 10.299 títulos a mujeres por la propiedad de 164.401 hectáreas, pero Cartagena subrayó la urgencia de ofrecer trato preferencial a las jefas de hogar, en situación de abandono o pobreza.

"Quiero tomar acciones de manera directa; puedo hacer mucho y aportar en varias líneas de desarrollo", dijo a IPS con convencimiento la diputada del departamento de Beni, Ingrid Zabala.

Ingeniera agrónoma, especializada en investigaciones sociales y agrícolas, Zabala ha quebrado un cerco político en una de las regiones más conservadoras y reticentes a la equidad de género. Además de ser mujer, se alineó al MAS, muy resistido en la región.

Contra la violencia, contra la discriminación, a favor de la igualdad de derechos y por el respeto a los recursos naturales, es el resumen de objetivos de la parlamentaria que ya puso a prueba su tenacidad en batallas contra la corrupción, durante su paso por la docencia en la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián.

Relató que desde niña observó los diferentes rostros de la discriminación cuando su familia le prohibía relacionarse con campesinas de pollera (faldas étnicas), o cuando fue obligada a cambiar la tapa de su tesis porque el título al que aspiraba era de ingeniera y no de ingeniero.

Desde esta tercera semana de enero, las nuevas legisladoras bolivianas emprenden un camino difícil para continuar liderando cambios por ahora sólo enunciados en la nueva Constitución y llevarlos a la práctica. (FIN/2010)

Leer más »

lunes, 16 de noviembre de 2009

POLÍTICA-PERÚ: Partidos y dinero, grandes frenos a la mujer -

Mensaje

: LIMA, nov (IPS) - Los peruanos quieren más mujeres en la política y ellas representan ya 44 por ciento de la militancia en los partidos del país. Pero éstos y la falta de soporte económico frenan cuando no anulan la presencia femenina en los poderes públicos. El Congreso unicameral de Perú tiene la tercera representación latinoamericana de mujeres, detrás de Argentina y Costa Rica, con 29,2 por ciento de los legisladores. Pero es una cifra engañosa por aislada. En el poder regional hubo un revés total en las elecciones generales de 2006, cuando ninguna mujer quedó al frente de los gobiernos de los 24 departamentos mientras antes representaban 12 por ciento. En las alcaldías las mujeres también son excepción: 97,5 por ciento de los municipios tienen al frente a un varón. \"Los estudios de opinión muestran una tendencia favorable a la participación política de la mujer. Pero, las resistencias persisten en los partidos políticos, que finalmente definen quienes llegan a los cargos directivos\", explicó a IPS Mirtha Correa, directora ejecutiva de la no gubernamental Asociación de Comunicadores Calandria. \"El primer espacio de poder es al interior del partido político. Si éste no lo facilita, el camino será difícil. Además, el tema económico es fundamental, porque se sabe que quien pone más dinero en la campaña tiene asegurado los mejores puestos\". Para revertir la escasa y nula presencia femenina en los poderes local y regional, en 2008 se formó la Red Nacional de Mujeres Autoridades (Renama), conformada por regidoras (concejalas), alcaldesas, consejeras y presidentas y vicepresidentas regionales, con una agenda común de género. Los consejos son una especie de legislativos y las presidencias se equiparan a las gobernaciones. Renama integra las demandas de las mujeres y los problemas específicos que soportan como políticas, además de ser un espacio de conocimiento y acción conjunta. \"Es un espacio de acompañamiento a su carrera política y, por qué no, para promover candidaturas a los gobiernos regionales, un espacio de concertación. Aquí son fortalecidas en sus capacidades\", explicó la directiva de Calandria, promotora de la red. \"Hay que decirlo, las familias no las apoyan y se sienten solas\", reveló Correa, al mostrar una de las barreras con la que no se enfrentan los colegas varones. \"La expectativa respecto de la participación política de la mujer es grande, y el apoyo proviene tanto de hombres como de mujeres, porque su imagen está ligada a la ética, la transparencia y la honestidad. Es importante la presencia política femenina, porque nuestra sociedad tolera mucho la corrupción\", explicó. \"La opinión pública cree que la mujer está en mejores condiciones para promover una vida democrática, porque ha sido actor de cambio en los cargos que ha ejercido\", subrayó. Otra razón del apoyo popular a la presencia femenina es la idea mayoritaria de que las mujeres impulsan las agendas sociales en la política, como la salud y la educación. \"Se busca que estos asuntos sean llevados a la agenda política por las mujeres, si bien algunos hombres también son sensibles a estas realidades, las mujeres lo son más\", subrayó Correa con base en su experiencia de capacitadora de mujeres como autoridades locales. DOCE AÑOS DE LEY DE CUOTAS La participación política es impulsada desde 1997 por la Ley de Cuotas Electorales por Género, que establece 30 por ciento de presencia de mujeres en las listas a cuerpos colegiados, complementada en 2007 por la Ley de Igualdad de Oportunidades. Pero \"falta la ley de alternancia para candidatos al parlamento, municipios y gobiernos regionales, que permitiría que las mujeres no sean rezagadas a los últimos puestos\", señaló a IPS Anel Townsend, ex ministra de la Mujer, la congresista más votada en 2001 e impulsora de variadas iniciativas legislativas con enfoque de género. Las cúpulas partidistas se mantienen marcadamente masculinas en Perú y se resisten a perder espacio y poder, por lo que colocan a las mujeres en puestos inelegibles, acotó. Para Townsend, la mayor participación femenina no garantiza una agenda de género pero sí es una muestra de democratización política y, además, las mujeres por su experiencia de vida son más sensibles a temas como la discriminación laboral en razón de la maternidad, o una diferencia salarial frente a un hombre con iguales títulos. La activista consideró que otro elemento esencial para la participación política es la capacitación desde la militancia, y lo mismo se necesita en las organizaciones sociales, los sindicatos, las empresas y las ejecutivas. En Perú, un país con 28,7 millones de habitantes, casi la mitad mujeres, Townsend consideró que \"es cuestión de tiempo\" que las mujeres ocupen cargos personales en la proporción que les corresponde, desde alcaldías a la Presidencia, donde consideró que la doble candidatura de Lourdes Flores \"ya abrió un camino\", con sus errores y aciertos. \"Los partidos no ponen a mujeres como candidatas a alcaldesas, porque en ese caso no existen cuotas y no apuestan por ellas\", señaló la investigadora Kristen Sample, jefa para los países andinos del intergubernamental Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), que opera a nivel mundial. De hecho, en 2006 las mujeres sólo representaron 7,7 por ciento de las candidaturas a alcaldías, lo que explica que sólo tres por ciento de los municipios estén dirigidos por una alcaldesa. Las regidoras alcanzan 28,3 por ciento y las consejeras regionales 27,2 por ciento del total, cerca de la cuota de 30 por ciento establecida en la ley. PORTEROS QUE NO ABREN PUERTAS Los partidos políticos siguen diciendo \"no hay mujeres\", a pesar que las militantes representan 44 por ciento de esos colectivos, señaló a IPS la investigadora. Sin embargo, existen avances, como que algunos partidos demandan asesoramiento a IDEA para modificar sus reglamentos y capacitar a las dirigentes internas, dijo Sample. \"El partido político es un espacio de poder, y los temas de equidad de género, cuotas, posición en las listas, son temas de poder, así que este proceso tomará tiempo\", reconoció. \"El partido es el portero de la política: confecciona la lista. Por eso, aunque es un espacio difícil es necesario que las mujeres se organicen desde dentro y presionen para los cambios. Y que la sociedad civil pida candidatas\", explicó. \"Los procesos de cambio en las comunidades son liderados por mujeres, son muy reconocidas como lideresas. Pero falta el salto a la política\", explicó. Hace falta para ello que las agrupaciones sean proactivas, se abran y sean espacios más amigables a la participación femenina. La desigualdad dramática se da en el financiamiento: un hombre gasta en promedio 4,6 veces más que una mujer, resaltó la representante de IDEA. Pese a todo, los electores cuando los dejan, votan por ellas. En las últimas elecciones legislativas tuvieron 39 por ciento de presencia en las listas y recibieron 38 por ciento del voto preferencial. Para enfrentar las diferencias de oportunidades, Sample propone que se establezca legalmente una posición en las listas a cuerpos colegiados, como sucede ya en Costa Rica y Argentina, donde cada tres aspirantes tiene que haber una mujer. La investigadora destacó como los medios abordan de manera muy diferente a los candidatos y a las candidatas y les hacen a ellas preguntas que no harían a un varón, tales como si tiene familia o cómo va a equilibrar sus diferentes responsabilidades, o los comentarios sobre ellas se centran en su vestimenta o su cabello. \"Existen fuertes estereotipos en los medios, que primero es importante lamentarlos, pero también combatirlos\", afirmó. Todo ello conlleva un problema adicional: el desánimo, que lleva a muchas mujeres a abandonar tras un mandato. Para Sample, las mujeres deben aprender que desde la minoría también se puede consolidar una carrera política. Sólo si se mantienen en los puestos alcanzados las mujeres dejarán de ser las eternas \"recién llegadas\". \"En la política peruana existe mucha rotación, más en mujeres que hombres\", dijo la experta. En todo el mundo, los partidos actúan según intereses y colocan mujeres de acuerdo a estos factores: si la ley los obliga, los electores lo piden o las mujeres presionan desde dentro. \"En la conjugación de estos factores se podrá ver avances\", enfatizó Sample. Por eso, IDEA capacitó a 200 mujeres militantes de partidos políticos, siguiendo la experiencia de los países nórdicos europeos, donde la presión para los cambios provino desde dentro de las fuerzas políticas. Un fenómeno alentador de las legisladoras actuales es que provienen de 15 departamentos y de tres de ellos son representación mayoritaria, mientras que antes las mujeres llegaban al parlamento aupadas por electores de Lima. Un solo partido, Unión por el Perú, colocó 15 de las 35 legisladoras actuales. \"Seleccionaron bien a sus candidatas. Eran lideresas sociales reconocidas, entonces aprovecharon ese capital político y social para ganar\" con candidatas en su mayoría de provincias, destacó la representante de IDEA. Esto echaría por tierra la idea de que el voto de provincia es conservador o que sólo los electores con más formación e ingresos votan mujeres. Lo fundamental es la selección de \"candidatas reconocidas, que gocen de la confianza de la comunidad\", fue la receta de Sample. (FIN/2009) http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93926
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

MUJERES-PALESTINA: Israel viola derechos básicos -

Mensaje

: RAMALLAH, nov (IPS) - Las mujeres palestinas siguen sufriendo abusos y la negación de derechos humanos básicos a manos de colonos y soldados israelíes en los territorios ocupados. Esta es una flagrante violación a las obligaciones de Israel como país signatario de la Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés). Según la CEDAW, la discriminación contra las mujeres representa una violación de los principios de igualdad y dignidad humana, y es considerada un obstáculo para la participación de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres la vida política, social, económica y cultural de su país. La Convención obliga a todos los estados parte a adoptar las medidas apropiadas, legislativas y no legislativas, para prohibir todos los tipos de discriminación contra las mujeres. Israel ratificó la CEDAW en 1991. El Centro de Mujeres Palestinas para Ayuda Legal y Consejería (WCLAC, por sus siglas en inglés), con sede en esta central ciudad cisjordana, divulgó el informe titulado \"Propuesta a la misión de campo del comité especial para investigar las prácticas israelíes que afectan los derechos humanos del pueblo palestino y otros árabes en los territorios ocupados\". En su trabajo, el WCLAC señala que las mujeres y los niños sufren especialmente en los territorios palestinos. \"La ocupación israelí impacta en la vida de las mujeres palestinas en toda coyuntura, desde el acoso sexual y los ataques, hasta el trato discriminatorio de las prisioneras palestinas, obligadas a parir en los puestos de vigilancia israelíes\", explicó a IPS Dima Nashashibi, del WCLAC. Las mujeres palestinas han sido regularmente atacadas por colonos judíos en Cisjordania. La mayoría se quedan solas en su casa cuando los hombres salen a trabajar. Colonos sacan a las mujeres y niños palestinos a la fuerza de sus hogares, les lanzan piedras, disparos o gases lacrimógenos, mientras los soldados de Israel miran sin hacer nada. \"No pude correr. Mi embarazo estaba demasiado avanzado y no había ningún lugar donde esconderme\", dijo Amna Salma Rabaye, de 31 años, de la aldea beduina de At Tuwani, en el sur de Cisjordania. Rabaye tenía siete meses de embarazo cuando, mientras pastaba sus ovejas, un guardia de seguridad del asentamiento ilegal judío cercano de Ma'on la atacó. \"Vimos a un grupo de colonos israelíes enmascarados armados con palos y cadenas que venían sobre nosotros. Los pastores más jóvenes corrieron y lograron escapar, dejándome a mí con las ovejas\", contó a IPS. \"Para mí era físicamente imposible correr, y tampoco quería que los colonos mataran o robaran mis ovejas. El guardia de seguridad me empujó\", agregó. Afortunadamente, Rabaye no perdió a su bebé. Dar a luz en los territorios ocupados puede llegar a ser tan mortal como jugar a la ruleta rusa. \"Continuamente tenemos casos de mujeres palestinas obligadas a parir en puestos de control israelíes\", señalo Mutasem Awad, de la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina en Ramallah. \"A veces las mujeres no tienen los permisos israelíes necesarios para pasar, y otras veces son demoradas durante horas, provocando la muerte de los recién nacidos\", dijo Awad a IPS. Aun cuando las mujeres lleguen a los centros de salud locales, los médicos no siempre son capaces de darles la atención necesaria debido a las severas limitaciones al movimiento de personas en los territorios ocupados. Los más de 600 puestos de vigilancia israelíes, que paralizan el tránsito de palestinos en Cisjordania, han afectado también a las estudiantes. Estas jóvenes, en mayor número que los hombres, prefieren quedarse en sus casas para evitar ser acosadas, humilladas o atacadas en puestos de control. Mujeres y niños en Jerusalén oriental también han sido sometidos a desalojos y ataques por parte de las fuerzas de seguridad israelíes y colonos judíos, que los amenazan con violencia sexual. \"Mi hija fue atacada por soldados y policías israelíes cuando nos desalojaron de nuestras casas y nos lanzaron a la calle\", contó Nadia Hanoun a IPS. Los Hanoun, y varias otras familias palestinas, han sido obligadas a vivir en tiendas de campaña fuera de sus hogares en Jerusalén oriental para hacer lugar a las colonias judías. Según la CEDAW, es responsabilidad del Estado y de las fuerzas de ocupación israelíes prevenir y castigar ese tipo de actos de violencia, así como ordenar reparaciones a las víctimas. Nada de esto se ha hecho. CRÍTICO INFORME El informe elaborado por el WCLAC señala que las mujeres y los niños son los que más sufren por la ocupación. \"Debido a las presiones sobre la sociedad palestina para resolver las problemas humanitarios más inmediatos causados por el conflicto, las necesidades de las mujeres son ignoradas o menospreciadas\", indica el trabajo. \"Esto ocurre cuando la ausencia de sus maridos, debido a una prisión prolongada, muchas veces sin juicio, y/o por asesinatos extrajudiciales, las obliga a tener más responsabilidades en sus casas y para sus familias\", añade. \"Las mujeres y los niños también constituyen la mayor proporción de refugiados y de desplazados debido a un desproporcionado uso de la fuerza y la destrucción gratuita de propiedad para alcanzar objetivos políticos\", indica. Las prisioneras palestinas son también discriminadas. Según el WCLAC, estas son amenazadas con violaciones, sometidas a torturas e interrogatorios brutales y víctimas de juicios injustos, a diferencia de sus pares israelíes. También se les administra mala comida y son encarceladas en celdas sin higiene, donde se les niega atención especial durante la menstruación. A las que tienen hijos pequeños por lo general se les prohíben las visitas. (FIN/2009) http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93876
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Defensoría apoyará demanda contra fallo por píldora del día siguiente -

Mensaje

: Beatriz Merino aseguró que seguirán defendiendo los derechos de las mujeres si es que el caso es llevado a instancias internacionales. Lima, 15 nov (dpa). La defensora del Pueblo del Perú aseguró que su institución apoyará posibles demandas que se presenten en instancias internacionales contra el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que prohíbe distribuir el anticonceptivo oral de emergencia (AOE) de forma gratuita y su venta a precio simbólico por parte del Estado. "Vamos a observar cómo se desarrolla el tema, y si fuera el caso, acompañaremos con nuestra misma posición institucional, que está dada desde 2004, a cualquier procedimiento internacional en defensa de lo que son los derechos humanos de las mujeres en este país", expresó la defensora Beatriz Merino, según informó la agencia Andina. Cabe mencionar que en el 2004 la Defensoría fijó su posición respecto a la píldora del día siguiente, al reconocer en un informe sus efectos anticonceptivos, mas no abortivos. Merino considera la AOE como un método de anticoncepción más porque no afecta en absoluto un embarazo ya iniciado. Sustentó su posición por los pronunciamientos que ha hecho la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Colegio Médico del Perú, entre otros organismos dedicados al sector salud. "Todos dicen lo mismo, que este no es un mecanismo abortivo, sino que es un mecanismo más de anticoncepción… Pensamos que es un instrumento internacional de derechos humanos que debiera haber sido respetado", añadió Merino. Pese a considerar el fallo del Tribunal Constitucional como "una restricción de los derechos reproductivos de la mujer", manifestó que en un Estado de derecho es imperativo cumplir las sentencias dictadas por órganos jurisdiccionales. El TC considera que hay incertidumbre sobre el efecto abortivo de la AOE, por lo que el Estado debe mantener una política que defienda la vida. "Eso no debe ser interpretado como un ataque al TC, a quien respetamos y acompañamos como institución", puntualizó la defensora del Pueblo peruana. El tema ha enfrentado a diversos sectores de la población. Una parte denunció que las mujeres pobres eran discriminadas por el fallo del TC al prohibirse la distribución gratuita de este medicamento como parte de las políticas de planificación familiar del Estado y al sí permitirse la venta por parte de empresas privadas. En tanto, grupos de la Iglesia se pronunciaron a favor de retirar de circulación nacional la AOE. http://elcomercio.pe/noticia/369487/defensoria-apoyara-demanda-contra-fallo-pildora-dia-siguiente
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

El auge del antiabortismo -

Mensaje

: La semana pasada, del 5 al 8 de noviembre, se celebró en Arequipa, Perú el Primer Congreso Latinoamericano sobre Derechos Reproductivos. El evento fue auspiciado por los colegios de abogados de Perú y organizaciones no gubernamentales dedicadas a los derechos reproductivos. En pleno paisaje andino se dieron cita abogad@s, activistas y académic@s de todo el continente, preocupados a proteger la salud de las mujeres y hacer efectivos los derechos reproductivos de tod@s. El debate sobre derechos reproductivos en Perú ha subido de tono en últimas fechas a raíz la aprobación en comisiones de su órgano legislativo de una reforma moderada: posibilitar que las mujeres puedan interrumpir su embarazo sin ir a prisión cuando éste sea producto de una violación o ponga en riesgo su salud. Lo moderado de la propuesta contrasta con el tono radical de los grupos religiosos que se manifestaban con lujo de agresión fuera de las instalaciones del Colegio de Abogados de Arequipa: pancartas con fotografías sanguinarias de fetos en las últimas etapas de gestación tasajeados; comparaciones con el holocausto; acusaciones a los participantes en el evento como genocidas; interrupción de los eventos con altavoces a todo volumen calificando a los ponentes de asesinos. Los manifestantes no rebasaban las mil quinientas personas, pero al día siguiente los medios reportaban hasta diez mil almas consternadas por lo que calificaron de holocausto moderno. La escena es cada vez más frecuente en nuestro hemisferio: manifestaciones intimidantes con información engañosa: pancartas con fotos que invariablemente muestran fetos en el último trimestre gestación, mientras que la mayoría de las propuestas de ampliación de los casos en que se permite el aborto se limitan a las primeras semanas de gestación; citas a \"estudios científicos\" que han \"demostrado\" que \"La Vida\" comienza en la fecundación; equiparación de la anticoncepción con el aborto; y un largo etcétera. El evento puso en evidencia lo que en México se nos escapa con facilidad debido a nuestra falta de interés por lo que sucede en el resto del continente: el auge de los movimientos religiosos militantes no es un fenómeno aislado que en México haya aparecido como reacción a la despenalización de la interrupción del embarazo. Se trata de un movimiento muy versátil, de inspiración religiosa radical, que se articula mediante confederaciones de redes y grupos laicos vinculados a las facciones más militantes de las iglesias, que desde los años noventas se ha extendido por todo el continente, empezando por los Estados Unidos (de donde proviene mucho del financiamiento) y llegando hasta la Patagonia. El antropólogo peruano Jaris Mujica lo estudia y describe con agudeza en su libro \"Economía Política del Cuerpo. La reestructuración de los grupos conservadores y el biopoder\". En los últimos años se documentan casos cada vez más trágicos y absurdos: en Baja California el gobierno obliga a una niña a llevar a término un embarazo producto de una violación; en Perú una adolescente de 17 años es obligada a llevar a término un embarazo de un feto anacefálico destinado a morir y, luego, es obligada a amamantarlo durante cuatro días hasta que, como era inevitable, el neonato muere; en Guanajuato una mujer purga una sentencia de 40 años de prisión por homicidio calificado en grado de parentesco (una comparación ilustra la brutalidad de la sentencia: la sistema penal internacional contempla sólo 25 años de prisión para quienes son sentenciados por genocidio). Pero el éxito del movimiento religioso militante rebasa los trágicos casos de enorme poder simbólico en que el \"respeto\" a la vida justifica la tortura de niñas obligadas a ser madres: se inserta en las políticas públicas que adoptan nuestros gobiernos. En Costa Rica, en 2002 el tribunal constitucional determina que la fertilización in vitro viola el derecho a la vida de los óvulos fecundados que no llegaran a implantarse en el endometrio; en Jalisco el Gober Piadoso nos informa que en su feudo las mujeres violadas serán privadas de su derecho a usar anticoncepción de emergencia para evitar que el delito del que fueron víctimas las haga madres de los hijos de su victimario; en Baja California Sur, en estas fechas, un gobernador emanado del PRD pero amigo personal del obispo, amedrenta a sus propios compañeros de partido para que congelen una iniciativa de ley para despenalizar la interrupción del embarazo presentada en seguimiento de un acuerdo del PRD nacional, ante la pasividad cómplice de la dirigencia nacional de ese partido. Los credos dogmáticos no respetan derechos ni cuerpos. Lo que está en juego es mucho más que la equidad de género y los derechos reproductivos. Está en juego la laicidad del Estado. En una famosa frase que hoy habría que censurar por groseramente machista, la madre del último rey de Granada, le dijo a su vástago cuando éste lloraba la caída de su reino: \"no llores como mujer lo que no supiste defender como hombre.\" Superemos el inevitable machismo de una mujer que vivió en el siglo XV, pero rescatemos su advertencia: como mujeres y hombres, defendamos hoy el Estado laico, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, el derecho a disentir con los credos religiosos; defendamos la autonomía de las mujeres que ese fundamentalismo pretende someter. Defendamos nuestras libertades como hombres y mujeres comprometid@s. De lo contrario, como mujeres y hombres arrepentidos, lloraremos mañana lo que no supimos defender hoy. Diario Rotativo de Querétaro http://rotativo.com.mx/reginacantu/el_auge_del_antiabortismo/743,20,22350,html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

La violencia machista entre jóvenes refleja que \"algo se ha hecho mal\" -

Mensaje

: La ministra de Igualdad, Bibiana Aído. El 40 por ciento de las 100.000 órdenes de protección corresponden a maltratadas con menos de 30 años y un 30 por ciento de las fallecidas a manos de sus parejas o ex parejas no rebasaban esa edad, ha recalcado la titular de Igualdad, Bibiana Aído, en cuya opinión estos datos reflejan que algo se ha hecho mal. En declaraciones a Antena 3, Aído ha mostrado su preocupación en relación a la violencia machista en los jóvenes, quienes \"han crecido en democracia y teóricamente en igualdad, pero siguen repitiendo comportamientos y esquemas\" machistas. En consecuencia, según la ministra, son más necesarias que nunca las políticas de igualdad en el ámbito educativo, hacer una reflexión profunda sobre qué está pasando con las personas jóvenes y dirigir una \"especial mirada\" a este colectivo. Las víctimas no superan los 30 Un 30 por ciento de las usuarias del teléfono confidencial 016 son menores de 30 años; de las más de 100.000 órdenes de protección dictadas por los juzgados un 40 por ciento eran para menores de 30 y de las víctimas mortales contabilizadas de 2003 a 2008, un tercio tampoco superaba la treintena. Respecto a un taller de la campaña \"El placer está en tus manos\" de la Junta de Extremadura, que aborda temas como la anatomía y fisiología sexual femenina y masculina, caricias y masturbación, la ministra ha dicho desconocer este asunto de forma exhaustiva ni las razones que han llevado a su puesta en marcha. \"Lo que yo creo es que siempre es necesario hacer una inversión en educación sexual, en prevención de embarazos no deseados y más información a los jóvenes sobre la sexualidad responsable\", ha concluido. La ministra de Igualdad, Bibiana Aído. http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/1686737/11/09/Aido-La-violencia-machista-entre-jovenes-refleja-que-algo-se-ha-hecho-mal.html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

La visibilidad femenina debe extenderse -

Mensaje

: \"La paridad lleva al poder a las mujeres más válidas\"\"La visibilidad femenina debe extenderse\" ¿Qué es el feminismo? Para muchos este concepto es antónimo de machismo. La Real Academia Española define el feminismo como \"movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombre\". Según la definición del Diccionario Ilustrado de la Lengua Española es una \"doctrina social que concede a la mujer igual capacidad y los mismos derechos que a los hombres\". Muchos hombres y mujeres han luchado para hacer de la doctrina feminista una realidad social pero aún falta un largo camino. Una de ellas es Amparo Rubiales, autora del libro Una mujer de mujeres, ex vicepresidenta segunda del Congreso y consejera de Estado que, primero desde el PCE y posteriormente en el PSOE, ha trabajado para que las mujeres tengan voz propia en la política y no sean un \"objeto de usar y tirar\", manejadas por los intereses de los hombres. -Edurne Uriarte sostiene que la poca presencia de mujeres en política se debe más a una falta de oferta que a la discriminación social, ya que no es fácil encontrar a mujeres de más de 40 años con militancia en partidos políticos y con preparación universitaria. ¿Está de acuerdo con esta visión? -En absoluto. La poca visibilidad de las mujeres en política se debe a que durante siglos la mujer no ha tenido poder en el ámbito de lo público (economía, trabajo, independencia, estudios...), sólo en el ámbito de lo privado (hogar, familia, maternidad..). Es cierto que las mujeres no han tenido poder propio, sino delegado por los hombres. Los hombres les cedían el poder, pero siempre ha habido mujeres preparadas y con estudios universitarios. -¿Piensa que la democracia paritaria, encarnada en el sistema de cuotas, es la solución más adecuada para acabar con la discriminación de la mujer en política cuando el poder reside en las cúpulas de organismos internacionales y grandes compañías donde la presencia de la mujer sigue siendo exigua? -La democracia paritaria es necesaria. Pero pienso que ha de extenderse a otras áreas como la presencia de las mujeres en los foros económicos. La visibilidad femenina ha de extenderse e incorporarse a todas las ramas de la sociedad. Por poner un ejemplo, ahora mismo se está debatiendo quién será el presidente del Consejo Europeo tras la aprobación del Tratado de Lisboa0
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Experto peruano denuncia intereses millonarios tras píldora del día siguiente -

Mensaje

: LIMA, 27 Oct. 09 (ACI).-El director de la Oficina para América Latina del Population Research Institute, Carlos Polo, lamentó que la prensa peruana haga eco de las críticas contra el Tribunal Constitucional (TC) por su sentencia contra la distribución de la píldora del día siguiente, sin investigar los intereses millonarios de sus comercializadores en el país. \"Llama poderosamente la atención que diversos periodistas en simultáneo acojan la misma critica al TC de que su sentencia es discriminatoria contra las mujeres pobres. Más aún cuando es el mismo argumento, palabra por palabra, que se usó en otros países como Ecuador y Chile recientemente\", sostiene Polo. El experto pidió a los periodistas cuestionar \"¿quién gana con su venta o se perjudica si esta es considerada ilegal?\" pues encontrarán simplemente una respuesta. Para Polo, el gran perdedor con la distribución de la píldora y la eventual prohibición de su venta es \"principalmente un solo laboratorio: el dueño de la marca Postinor\". Recordó que \"en muchos otros países la marca Postinor pertenece a Schering, líder mundial en venta de anticonceptivos hormonales (píldoras e inyectables) y no hace mucho Schering se fusionó con Bayer\". \"Lo digo así porque extrañamente en el Perú esa marca la comercializa un laboratorio muy pequeño, Farmage, que se creó exclusivamente para el lanzamiento de Postinor en el Perú\", indicó. \"Farmage fue constituido para distribuir Postinor y por mucho tiempo fue su única marca. Ahora tiene una segunda marca para Levonorgestrel 0.75 mg y otras marcas de píldoras combinadas. Fuera de Postinor, la venta de las otras marcas de Farmage es insignificante\", sostuvo Polo. \"Postinor es la marca más vendida de píldoras del día siguiente en el Perú con más de 3.5 millones de soles en los últimos 12 meses\", denunció Polo. Solo en el Perú, \"Bayer Schering con diferentes marcas bajo su propio nombre más las de Farmage, vende más de 16 millones de soles al año en píldoras e inyectables anticonceptivos. Si le sumamos las ventas de Postinor, alcanza casi los 20 millones de soles al año. Eso constituye más del 50 por ciento del mercado de los anticonceptivos\". Según el experto, de esto se desprende que el eventual retiro de la píldora perjudicaría a una sola empresa cuyos intereses están siendo defendidos \"indirectamente\" por ministros y funcionarios públicos. http://www.ewtn.com/vnews/getstory.asp?number=98478
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

La mujer en los medios. Presencias y Ausencias -

Mensaje

: En los últimos días y en general a lo largo de los últimos meses, hemos sido testigos de la aparición en la prensa de mujeres protagonizando situaciones que rompen con el patrón esperado socialmente para su género -de bondad y abnegación, sumisas, pasivas- y más bien profundizan el estereotipo de las mujeres malas, colocando a las mujeres en una dicotomía maniquea, pues las mujeres o son muy buenas, tipo santa Teresa de Calcuta, o son malas, remalas, discípulas de la Eva que sedujo al pobre Adán y causó la expulsión del paraíso. Acciones criminales como el reciente caso de la mujer que asesinó a martillazos al esposo para cobrarse los engaños, el maltrato permanente al que era sometida -"Eres una ignorante de m… No vales para nada, eres una mujer de m… No vales nada, tú qué hablas si eres una fracasada, me dijo" dice en su testimonio- son presentadas en primeras planas, con grandes titulares que provocan pararse en cualquier esquina para rápidamente revisar la noticia. En otros casos, la prensa no escatima detalle al presentar a mujeres que tras una ruptura amorosa no cuentan con los recursos emocionales para enfrentarla y buscan consuelo en la botella, al igual que muchos hombres, y al igual que muchos de ellos protagonizan escándalos públicos y agreden, como el caso de la trabajadora de la procuraduría que fue castigada con el despido por sus actos, o mujeres acusadas de asesinar a otras, como el caso de Abencia Mesa, Eva Fefer o Liliana Castro. ¿Cuántas acciones similares realizadas por hombres tienen la misma preocupación de los medios? La diferencia es significativa cuando se trata de una mujer. El revuelo en la prensa es mayúsculo, se procura contar detalladamente los sucesos, indagar en las razones por las que se habrían producido, se expone sin tapujos las vidas de las protagonistas y sus miserias. No hay ni escrúpulos, ni compasión, como si merecieran no sólo el castigo que les corresponde por hecho o por la trasgresión de las leyes, sino la sanción pública, ser juzgadas por la moralina ciudadana, estar en la boca de todo el mundo. En el caso de las mujeres, los medios se transforman en el gran tribunal que abre las puertas al juicio y a la sanción para luego, una vez pasado el momento, desaparecer la noticia, hasta el próximo indicio que pueda generar un nuevo escándalo que acreciente la puesta en escena de la "maldad" de las mujeres, que profundice la rabia, el desprecio, transformándolas en lo que Julia Kristeva denomina lo abyecto: "aquello que perturba una identidad, un sistema, un orden. Aquello que no respeta los límites, los lugares, las reglas" (1). Precisamente estas mujeres convertidas en objetos públicos, al traspasar los límites nos increpan sobre el orden de género establecido, lo ponen en cuestión de la manera más dura, demostrando que las mujeres no tenemos que ser siempre sumisas, devotas, bondadosas, sino que somos también capaces de crímenes atroces, muchas veces porque no tenemos otros recursos para afrontar el maltrato y el desprecio a las que somos sometidas. En contraposición a este gran despliegue comunicacional, cuando somos nosotras las víctimas, apenas nos merecemos un par de columnas o una pequeña nota en el interior de los diarios. Tal fue el caso, por ejemplo, de la información proporcionada por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, que da cuenta que en lo que va del año 116 mujeres han sido asesinadas, en su mayoría por sus parejas, ex parejas u hombres que conocían. A ello hay que agregarle la cifra de 45 tentativas que no lograron su objetivo. La mayoría de las víctimas son mujeres jóvenes, el 55 por ciento de 18 a 35 años; un 21 por ciento adultas, de 36 a 59 años; el 11 por ciento adolescentes, de 12 a 17 años. Este último dato nos increpa profundamente en relación a cómo las mujeres desde temprana edad se ven expuestas al riesgo de ser asesinadas. No hubo primeras planas, ni ríos de tinta, en los diarios hoy ya se perdió la noticia. Es así como se invisibiliza la experiencia, las vivencias de las mujeres, la violencia de género, y se pierde la oportunidad de colocar en el debate público de una manera seria esta problemática así como de exponer todas las formas de violencia y degradación que sufrimos las mujeres y que se tratan tan mal en los medios, donde las cifras de feminicidios son sólo un dato más, o donde una situación emocional que termina en una borrachera y en violencia hacia una policía se convierte en una especie de entretenimiento. No aparece tampoco en las primeras planas de los diarios ni es objeto de una campaña sostenida de concientización el alarmante incremento de la explotación sexual infantil que, como lo señala María Teresa Mosquera, directora de la ONG Acción por Los Niños, sigue creciendo al ritmo que disminuye la edad de las niñas sometidas a estos abusos, que ha pasado de 15 a 11 años. Sólo estos dos hechos merecerían unas cuantas primeras planas durante un buen tiempo. Y qué decir de las mujeres que también son transgresoras del orden de género, esta vez en positivo, que día a día luchan por seguir adelante, que han roto el silencio de sus pueblos, que luchan por la sobrevivencia y contra la invisibilidad, como Anoshka, lideresa indígena, presidenta de la comunidad nativa de Masenawa, quien con fuerza, con emoción, en una reunión con representantes de la HUNT Oil realizada en Salvación, Madre de Dios, dice que acompaña la posición del No de su comunidad a la presencia de la petrolera: "La última flecha voy a lanzar, donde yo vaya, jamás, nunca voy a rendirme, hasta morir." (2) Su voz segura no se ha escuchado en los reportajes televisivos, ni sus palabras han traspasado los ríos para volcarse en la prensa limeña. Ella, mujer dispuesta hasta dar la vida por su pueblo, no merece una línea en los diarios. Los ejemplos de mujeres que día a día aportan al país son muchos y no tienen eco en la gran prensa. Sus triunfos y sus propuestas son silenciados. Ni un gran medio ha hecho un reportaje sobre las cuatro jóvenes investigadoras ganadoras del Premio Franco Peruano \"Francois Bourricaud\" para la investigación peruana en Ciencias Humanas y Sociales 2009, cuyo Primer Puesto fue ganado por Anahí Durand por su tesis \"Senderos que no se bifurcan: movilización y representación en los productores cocaleros del Perú". Pese a que sean investigaciones que sin duda aportarán a una mejor comprensión de los procesos políticos, del país, de su historia, de la experiencia que viven peruanos y peruanas en diferentes lugares del país, estas trangresiones positivas al orden de género establecido no venden, no crean morbo, sin embargo, pueden realmente mover la ideología patriarcal al presentar mujeres con grandes potencialidades. Por ello quizá es que hay que mantenerlas invisibles, no vayan a resultar contagiosas. Qué gran perdida de oportunidades, en la medida en que estas imágenes positivas de mujeres aportando día a día a la construcción del país pueden resultar claves para modificar los estereotipos de género, valorar a las mujeres, liberarlas de la dominación de la que son objeto, y al mismo tiempo aportar a que los hombres se liberen también de las estructuras mentales en que anida la dominación de género y la mirada subalterna que tienen de las mujeres. Muchas, muchas primeras planas se requiere, el compromiso de los medios masivos de comunicación es imperativo para presentar imágenes de mujeres que luchan, creen, crecen, aportan, sonríen, mujeres comunes, ni malvadas ni heroínas, ni sumisas ni devotas, sólo mujeres que luchan y aportan a su país. ¿Para cuándo entonces unas cuantas primeras planas? NOTAS (1) Julia Kristeva (2004) Poderes de la perversión, Siglo XXI editores, quinta edición. (2) http://desiertoeneldesierto.blogspot.com/2009/10/indigenas-amarakaeris-desalojan-empresa Escribe: Rosa Montalvo Reinoso - SER | Sociedad - 15 nov 2009. http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20091115/29798.html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

ISLANDIA: LIDER EN IGUALDAD -

Mensaje

: Según el Índice de Diferencias de Sexo del Foro Económico Mundial (FEM), los países nórdicos siguen a la cabeza en igualdad de género, una materia en la que suspenden un año más los estados árabes. La responsable del Programa de Mujeres del FEM, Saadia Zahidi señaló que \"Los países que no aprovechen el potencial de la mitad de sus recursos humanos corren el riesgo de dinamitar su potencial de competitividad\". Tras comparar las oportunidades económicas, el poder político, la educación y el acceso a la sanidad de que disfrutan hombres y mujeres en 134 países, la institución situó a Islandia como líder mundial en igualdad de género, una posición que un año antes ostentaba Noruega, que en esta ocasión se situó en tercer lugar. La nueva posición de liderazgo para Islandia, que en 2008 se encontraba en cuarta posición, llega después de que la isla haya vivido en el último año la peor crisis económica de su historia y de que su sistema financiero se declarara en la quiebra. Finlandia y Suecia completan los cuatro primeros puestos del informe del FEM, una entidad privada con sede en Ginebra. La nueva posición de liderazgo para Islandia, que en 2008 se encontraba en cuarta posición, llega después de que la isla haya vivido en el último año la peor crisis económica de su historia y de que su sistema financiero se declarara en la quiebra. .En la lista destaca la presencia de Sudáfrica (6) y Lesoto (10) entre los diez primeros clasificados, cuando un año antes ocupaban los lugares número 22 y 16 respectivamente. \"Los últimos datos revelan que Sudáfrica ha mejorado de modo significativo en la inclusión de la mujer en el mercado laboral. El aumento de parlamentarias así como la inclusión de mujeres en los ministerios del nuevo Gobierno también ayudaron a reducir la brecha de género en ese país\", señalaron los responsables del informe. Entre los países con mayor igualdad de género también se sitúan Nueva Zelanda (5), Dinamarca (7), Irlanda (8) y Filipinas (9), un país que ha perdido por primera vez terreno desde que se realiza el informe y cayó tres posiciones con respecto al año anterior. En las veinte primeras posiciones también se incluyen a Holanda, Alemania, Suiza, Letonia, Reino Unido, Sri Lanka, España -que se mantiene en el lugar número 17 que ocupó en 2008, cuando cayó desde el décimo puesto-, Francia, Trinidad y Tobago y Australia. \"La igualdad de género es un factor vital para que los países consigan la prosperidad económica y sean competitivos. Les aseguro que ningún país puede prosperar si deja atrás a la mitad de su población\", dijo durante la presentación del informe la embajadora de Estados Unidos para Asuntos Globales de Mujeres, Melanne Verveer. Estados Unidos se situó en esta edición del informe del FEM en la posición número 31, una por debajo de la que logró en 2008 y ocho menos que con la que debutó en ese estudio en 2006, debido al leve descenso de la participación de la mujer en la economía. \"La igualdad de género es un factor vital para que los países consigan la prosperidad económica y sean competitivos. Les aseguro que ningún país puede prosperar si deja atrás a la mitad de su población\" \"Lamentablemente no hay igualdad entre hombres y mujeres en ningún país. Estados Unidos ha sido un modelo en muchos aspectos, pero nos queda trabajo por hacer\", añadió Verveer, quien destacó el interés del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por disminuir la brecha de género en su país. De América Latina, Ecuador, en el puesto 23, y Argentina, en el 24, son los primeros países que aparecen en el informe seguidos por Costa Rica (27), Cuba (29), Panamá (43), Perú (44), Nicaragua (49), El Salvador (55), Colombia (56), Uruguay (57), Honduras (62), Chile (64) y Paraguay (66), este último país ha avanzado 36 puestos desde 2008. También aparecen República Dominicana (67) y Venezuela (69), así como, más adelante, Bolivia (83), México (99) y Guatemala (111). A la cola de la lista se encuentran un año más algunos países árabes, como Irán (128), Turquía (129), Arabia Saudí (130), Benin (131), Pakistán (132) y Yemen (134), donde, según los responsables del estudio, se produjo \"un descenso absoluto\" de la igualdad de género con respecto al año anterior. Fuente: Mujeres&Cia. http://lady-read.blogspot.com/2009/11/islandia-lider-en-igualdad.html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

sábado, 14 de noviembre de 2009

Perú: Donarán “píldoras del día después” -

Mensaje

: Lima | Efe El Gobierno peruano donará al Instituto Peruano de Paternidad Responsable (Inppares, privado) un lote de 6.000 \"píldoras del día siguiente\" que adquirió antes de que su distribución gratuita fuera prohibida por el Tribunal Constitucional, informó ayer y el ministro de Salud del Perú, Óscar Ugarte. El ministro señaló que la decisión se tomó luego de que el tribunal confirmara ayer que el Estado no puede regalar ni vender a un bajo precio las píldoras porque no se ha demostrado que no tengan efectos abortivos. Ugarte dijo que el Ejecutivo tiene 6.000 píldoras en sus almacenes y que otras 62.000 están en poder de los gobiernos regionales de todo el país, cuyas autoridades deberán decidir lo que hacen con ellas. El ministro añadió que el Gobierno también ordenará a los laboratorios privados que producen la píldora que inserten dos indicaciones: una señalando que puede tener efectos abortivos, de acuerdo a la resolución del tribunal, y otra indicando que la Organización Mundial de la Salud ha determinado que este efecto no existe. \"Nosotros, como autoridades sanitarias, estamos determinando también que los laboratorios adjunten un inserto con la opinión de la OMS\", remarcó al aludir a su disconformidad con el pronunciamiento del tribunal. Tras conocerse la resolución del tribunal, un grupo de organizaciones de mujeres anunció que demandará al Estado peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos \"por discriminar a las mujeres\". El grupo de activistas es liderado por la ex ministra Ana Elena Townsend, quien invocó a otras organizaciones civiles a unirse a su demanda. Townsend dijo que la resolución del tribunal y la decisión del Gobierno de acatarla \"vulneran el artículo 24 de la Convención Americana de Derechos Humanos de la OEA que señala que todas las personas son iguales ante la ley\". El tribunal fue duramente criticado porque, según sus detractores, perjudica con su resolución a las mujeres pobres, ya que cualquier otra persona podrá adquirir la píldora en las farmacias. Al respecto, la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, dijo que insistirá en un pedido para que el Congreso ordene que el tribunal tenga una cuota mínima de 30% de integrantes mujeres. En medio del debate en torno a la \"píldora del día siguiente\", los representantes en Perú de la OMS, de la Organización Panamericana de la Salud, del Fondo de las Naciones Unidas para la Población y de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología reiteraron que este fármaco no tiene efectos abortivos. En Perú, el aborto es ilegal y constituye un delito contra la vida, pero se permite en el caso del llamado \"aborto terapéutico\". http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/internacional/20091110/donaran-%E2%80%9Cpildoras-del-dia-despues%E2%80%9D_44546_76780.html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Santa Cruz será una sola voz contra la violencia de género el día 25 -

Mensaje

: La concejalía de la Mujer de Santa Cruz de Tenerife, que preside Ángela Mena, prepara una campaña informativa contra el maltrato y la violencia de género que culminará el próximo miércoles, 25 de noviembre, día mundial contra esta lacra social. Mena explicó a EL DÍA: \"El año pasado hicimos una prueba que salió muy bien con un cartel y un lazo para conmemorar el 25 de noviembre. En 2009 llevamos realizando acciones durante todo el año con una traca final que tendrá lugar el día 25\". Añadió la concejala que \"hemos entrado hasta en un mundo tan masculino como el del fútbol y con una acogida magnífica. Muchas entidades han colaborado, entre ellas EL DÍA, que a partir de este fin de semana y hasta el 25 incluirá una cinta con el lema \"Santa Cruz, una sola voz contra la violencia de género\", que ha marcado una campaña distinta porque lo que pretendemos es que sea la ciudad la que se conciencie y eduque, no la institución. La concejalía organiza y pone en valor la lucha, da la herramienta necesaria, pero que sea la sociedad chicharrera la luchadora. Seremos la primera ciudad del mundo que actúa en pro de un objetivo\". EL DÍA de mañana domingo 22 va a incluir el cartel de la iniciativa para que, en palabras de la edil, \"el miércoles 25 la ciudad esté plagada de carteles, ya que también los vamos a repartir también en comercios, mercados o farmacias, por ejemplo. Hay que incorporar a toda la sociedad y a los hombres, sobre todo, en la lucha contra la violencia de género\". Otra iniciativa será la de ubicar un libro de firmas en distintos puntos de la ciudad para recabar apoyos. Por ejemplo, estará situado en la puerta del ayuntamiento durante la celebración del pleno municipal del día 20, viernes, o en el Estadio Heliodoro Rodríguez López el sábado, día 21, con ocasión del partido de liga entre el CD Tenerife y el Sevilla CF. También, por supuesto, en el acto institucional que tendrá lugar el próximo miércoles, día 25 de noviembre. http://www.eldia.es/2009-11-14/TENERIFE/5-Santa-Cruz-sera-sola-voz-violencia-genero-dia.htm
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Piden mujeres frenar violencia de género - LG702-2_mexico.jpg

Mensaje

: A su paso por Guanajuato rumbo a Chihuahua, se manifestaron pacíficamente frente al Congreso. GUANAJUATO . La organización de Mujeres de Negro y representantes de Amnistía Internacional hicieron sonar la campana estandarte del movimiento \"Éxodo por la Vida de las Mujeres\" frente al Congreso del Estado para exigir a las autoridades leyes efectivas que castiguen la violencia contra la mujer. En un recorrido que comenzó en Morelos, el grupo de mujeres provenientes de Chihuahua hizo una parada en Guanajuato pidiendo la actuación de las autoridades ante la creciente cifra de feminicidios en la entidad para evitar llegar a una estado tan radical de violencia de género como el que se vive en Ciudad Juárez, Chihuahua. Alrededor de 25 mujeres de organizaciones no gubernamentales de corte feminista como Justicia para Nuestras Hijas, Mujeres México en Chihuahua, Frente Democrático Campesino y Equipo Pueblo, que conforman el colectivo Mujeres de Negro, llamaron a autoridades además a que de una vez por todas reconozca el derecho que éstas tienen a una vida libre de violencia. De forma pacífica, el grupo se instaló frente al Congreso del Estado e hizo sonar una campana que en 2002 las mujeres de la agrupación en el Distrito Federal elaboraron con llaves que ellas mismas recolectaron y que entregaron a las representantes de Chihuahua el pasado 10 de noviembre. Entonces fue que comenzó el recorrido hacia Morelos, Estado de México, Aguascalientes y Guanajuato; y que ahora continuará en San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Chihuahua. En este último estado, el colectivo recorrerá varios municipios para llegar el día 19 de noviembre a Ciudad Juárez en donde tocarán por última vez la campana y se reunirán en una convención para discutir temas de violencia, especialmente el caso de las muertes en Juárez. ÉNFASIS Según la coordinadora del grupo 57 Alfonso García Roble de Amnistía Internacional, Patricia Rodríguez durante el 2008 en Guanajuato ocurrieron 81 feminicidios. Este año, la cifra es de 41 casos, la mayoría de ellos no resueltos, lo que indica la atmósfera de inseguridad a la que están expuestas las mujeres guanajuatenses, tanto dentro de sus hogares como fuera de ellos. PIDEN NUEVO MARCO LEGAL. Las manifestantes pidieron a los legisladores guanajuatenses leyes efectivas para proteger a las mujeres de la violencia. http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=137313
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Organizan Marcha de Cero Tolerancia a la Violencia Contra la Mujer - Violencia masculina.jpg

Mensaje

: Mao-. La Procuraduría Fiscal de Valverde anunció para el próximo miércoles 18 la realización de la Segunda versión de la Caminata "Tolerancia Cero a la Violencia Contra la Mujer". Una invitación del Fiscal Germán Díaz Bonilla y la fiscal adjunta Ana Delina Rosario, indica que la marcha se inicia a las 3:00 de la tarde, saliendo del Parque Centenario de este municipio de Mao. La Fiscalía de Valverde invitó a toda la población de la provincia a participar de la Segunda Caminata "Tolerancia Cero a la Violencia Contra la Mujer", para juntos frenar este mal. http://arcoirisdigitalmao.blogspot.com/2009/11/organizan-marcha-de-cero-tolerancia-la.html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

Participación de la mujer en política - 19312-1258114730-2394.jpg

Mensaje

: La Paz - Bolivia.- Durante los días 11 y 12 de noviembre se efectuó el foro nacional con candidatas de los diferentes partidos políticos, la misma que fue organizada por la Coordinadora de la Mujer y la participación de mujeres en representación de diversas organizaciones del país. "El esfuerzo es para garantizar un espacio en el que las organizaciones de mujeres escuchen las propuestas de los candidatos en el tema de equidad de género y derecho de las mujeres, quienes vienen impulsando algunas propuestas de ley", mencionó Mónica Novillo responsable de la incidencia a la Mujer. La Corte ya habría emitido las listas donde muestra que existe una disminución del 37 por ciento de la participación de las mujeres de los diferentes partidos políticos, inicialmente, dijo que 286 mujeres candidatas titulares estuvieron registradas en la CNE y que actualmente se cuenta con 179 participantes. Ello demuestra, dijo, que aun existe debilidad por parte de las organizaciones políticas para incorporar a las mujeres en las listas, lo que implica que no existe la suficiente voluntad política para encubrir a las mujeres y saldar una deuda histórica con la democracia de las mujeres, "Varias de las propuestas tienen que ver con el avance de los candidatos, esperamos todavía incorporar en los planes de gobierno de los candidatos, por otra parte, mencionó que éste es el primer espacio para establecer los acercamientos quienes podrían llegar a la Asamblea Legislativa y Plurinacional y tomar decisiones. Lamentablemente sólo participaron cuatro partidos políticos entre ellos BSD, AS, UN y el MAS, los otros partidos políticos no toman en cuenta la participación de las mujeres en estas elecciones nacionales. "En el momento de designar candidaturas son intereses particulares, el interés de consolidar el liderazgo, uno de los argumentos es que no existe mujeres preparadas, creemos que aún existe una ceguera de género para identificar candidaturas, como se lo ve en las senaturías, diputados, para Presidente y Vicepresidente," mencionó Mónica Novillo, responsable de Incidencia de la Coordinadora de la Mujer. El Diario http://fmbolivia.com.bo/noticia19312-participacion-de-la-mujer-en-politica.html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

martes, 3 de noviembre de 2009

Prohíben en Perú anticoncepción de emergencia -

Mensaje

: Medida discriminatoria para las mujeres pobres: ONG México DF, 3 nov 09 (CIMAC/AmecoPress/SEMlac).- En menos de diez días un nuevo tema relacionado con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres peruanas divide al Ejecutivo y desata un acalorado debate en los medios de comunicación y entre la opinión pública. A la polémica que se generó por la decisión de la Comisión Revisora del Código Penal Peruano de mantener la legalidad del aborto terapéutico y despenalizar el aborto por violación y por malformaciones congénitas se sumó esta semana la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que prohíbe al Estado la distribución gratuita de la "píldora del día siguiente\" también conocida como Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE), bajo el argumento \"por tener propiedades abortivas\". La decisión levantó una ola de protestas de diversos sectores por su carácter "profundamente discriminatorio", ya que la píldora sí podrá venderse en las farmacias y usarse en las clínicas privadas con una advertencia de que \"podría\" inhibir la implantación del óvulo fecundado. El precio de la píldora al tipo de cambio actual equivale a unos 12 dólares, imposible de costear para la población pobre que, muchas veces, percibe menos de un dólar al día. En cambio, el ministerio de salud la compra a 1.16 (aproximadamente 40 centavos de dólar) y la distribuyen gratuitamente a la población. Fue el propio Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, quien dio a conocer el sábado pasado que el Ejecutivo estudia la posibilidad de acudir a tribunales internacionales para solucionar la controversia generada por la sentencia del Tribunal Constitucional, cuyos fallos son inapelables. En declaraciones a la agencia estatal Andina, señaló que aunque el Ejecutivo aún no ha tomado una decisión respecto del controvertido fallo, sí se evaluará en los próximos días sus efectos y se dará a conocer su posición oficial. \"De acuerdo al marco de la Constitución nosotros tenemos la jurisdicción internacional\", declaró. Por su parte, la ministra de la mujer, Nidia Vílchez, dijo que el fallo del TC no hará retroceder al gobierno en su política de planificación familiar. En tanto, Mauricio Mulder, Secretario General del partido gobernante, reconoció que la sentencia genera un problema en las políticas de salud del Estado peruano y sugirió que el Ministerio de Salud siga distribuyendo la píldora gratuitamente como se viene haciendo desde 2006. El titular de ese sector, Oscar Ugarte no ocultó su indignación por lo que calificó "un acto discriminatorio contra las mujeres pobres del país". \"Es una medida absurda e injusta, pues afecta a la población más pobre que no tendría como acceder a este método vía el Ministerio de Salud. Sin duda es un fallo que tendrá que ser acatado, pero vamos a evaluar qué otras alternativas tenemos\", adelantó. La sentencia del TC fue en respuesta a una demanda de amparo interpuesta por la organización no gubernamental \"Acción de Lucha Anticorrupción sin componenda\" que tiene entre sus miembros honorarios a Yahvé, Jesucristo, al Espíritu Santo y a María del Perpetuo Socorro. Interrogado al respecto por SEMlac, Mulder dijo que ello demuestra \"de dónde provienen estas ideas\" y que se están mezclando \"peligrosamente\" en las leyes cuestiones científicas, con creencias religiosas. Como para que no queden dudas de ello, el ministro de Defensa, Rafael Rey, miembro conspicuo del Opus Dei, aplaudió la sentencia y propuso que la prohibición se extienda a todos los establecimientos privados del país. En el mismo sentido, el cardenal Juan Luis Cipriani, también del Opus Dei, exhortó a las autoridades a dar ejemplo de \"tolerancia democrática\", acatando la decisión. Sentencia contradictoria y digitada por la Iglesia Sin embargo, el fallo es muy controvertido pues contradice una sentencia anterior emitida por el propio TC en 2006, autorizando la distribución gratuita de la píldora en los establecimientos de salud pública de todo el país, debido a que científicamente no se había podido demostrar que fuera una píldora abortiva. Javier Alva Orlandini, ex Presidente del TC y miembro del mismo cuando se emitió dicha sentencia, instó al organismo a corregir su fallo, por ser discriminatorio —ya que solo afecta a quienes no pueden comprar la píldora en las farmacias—, por atentar contra el derecho ciudadano de elegir un método anticonceptivo y porque el TC se contradice a sí mismo. Pero para un amplio sector de la opinión pública y líderes políticos, queda claro que esta decisión ha sido empujada por sectores de la Iglesia Católica, como respuesta a la ratificación que el pasado 20 de octubre realizó la comisión revisora del Código Penal del Congreso de la República, de despenalizar el aborto en caso de violación y de malformación congénita incompatible con la vida, a pesar de las presiones y advertencias de la jerarquía eclesiástica. Gaby Cevasco, directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, dijo a SEMlac que esta decisión \"es un retroceso frente a su anterior sentencia en la que señalaba, previa consulta a organismos científicos nacionales e internacionales, la necesidad de que las mujeres pudieran acceder a este método, pues al no ser distribuida por los servicios de salud públicos se convertía en una forma de discriminación\". Lamentó que no se haya tenido en cuenta el alto número de mujeres víctimas de violaciones sexuales y de la ocurrencia de relaciones sexuales sin protección que originan embarazos no deseados, principal causa de los abortos, cuyas complicaciones por realizarse en condiciones clandestinas y de riesgo, al estar penalizado, constituyen la tercera causa de mortalidad materna en el país. Jeannette Llaja, directora del Estudio para la Defensa y los Derechos de la Mujer (DEMUS) señaló que la sentencia del TC es un retroceso en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, en particular al derecho a acceder a la más amplia gama de métodos anticonceptivos, y evidencia que el Estado peruano, pese a ser constitucionalmente laico, tiene instituciones que no actúan en forma autónoma. Por su parte, Susana Chávez, del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), propuso que los laboratorios rebajen el precio de la píldora el día siguiente, a fin de que la población de bajos recursos económicos pueda adquirirla a un precio simbólico. Según Chávez, representantes del sector salud deberían tratar este tema directamente con los laboratorios, sin dejar de lado cualquier otra salida que impida que las mujeres pobres se vean perjudicadas en su derecho a acceder a la anticoncepción social de emergencia por una sentencia que carece de sustento científico. \"Esto genera una brecha entre la población y genera que la condición económica de cada persona defina si tiene acceso o no a lo que debe ser una política de salud pública\", dijo a SEMlac. Para las organizaciones de mujeres, la sentencia del TC no ha tenido en cuenta la opinión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del Colegio Médico del Perú, ni de la Academia Peruana de la Salud que en su momento puntualizaron que la AOE no es abortiva y no impide la implantación del óvulo fecundado ya que no tiene efectos sobre el endometrio. Por Julia Vicuña Yacarine http://www.cimacnoticias.com/site/09110303-Prohiben-en-Peru-an.39833.0.html
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

lunes, 2 de noviembre de 2009

Educación - ONU Perú -

Mensaje

: En años recientes se han logrado progresos considerables en la esfera de la educación: el número de niños escolarizados ha aumentado. No obstante, más de 115 millones de niños -de los cuales casi el 56% son niñas de países en desarrollo- no tienen acceso a la educación primaria, y muchos niños que empiezan a asistir a la escuela se ven obligados a dejarla debido a la pobreza o a presiones familiares y sociales. Pese a los enormes esfuerzos de alfabetización realizados, al menos 862 millones de adultos siguen siendo analfabetos, de los cuales las dos terceras partes son mujeres. El Decenio de las Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012) tiene por fin atraer una mayor atención a esta cuestión tan urgente. Diversas investigaciones han demostrado que existe una relación estrecha entre el acceso a la educación y el mejoramiento de los indicadores sociales. El efecto de la escolarización en la mujer es especialmente importante. La mujer instruida gozará por lo general de mejor salud, tendrá menos hijos y dispondrá de más oportunidades de aumentar los ingresos del hogar. Sus hijos tendrán, a su vez, tasas de mortalidad más bajas y mejor nutrición y salud general. Por esa razón, los programas de educación de muchos de los organismos de las Naciones Unidas se centran en las niñas y en las mujeres. Muchas entidades del sistema de las Naciones Unidas financian y formulan programas de educación y capacitación de diversa índole. La gama incluye desde la enseñanza básica tradicional hasta la formación técnica para el desarrollo de los recursos humanos en esferas como la administración pública, la agricultura y los servicios de salud, así como las campañas de concienciación para educar a la población sobre el VIH/SIDA, el uso indebido de estupefacientes, los derechos humanos, la planificación familiar y numerosas otras cuestiones. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por ejemplo, dedica anualmente más del 20% de sus gastos de programas a actividades de educación, prestando especial atención a las niñas. La entidad rectora en la esfera de la educación es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Junto con otros asociados, esta organización trabaja para conseguir la matriculación de todos los niños en escuelas adecuadas y la formación de profesores para impartir una educación de calidad. Educación para todos La UNESCO proporciona servicios de secretaría para la campaña interinstitucional más ambiciosa iniciada por las Naciones Unidas con miras a lograr una educación universal de calidad a más tardar en 2015, sobre la base del Marco de Acción que más de 160 países aprobaron en el Foro Mundial de la Educación celebrado en 2000 en Dakar (Senegal). Este objetivo fue confirmado por los líderes del mundo en su Declaración del Milenio, en septiembre de ese año. La UNESCO coordina el Movimiento Mundial de \"Educación para Todos\", que tiene por objetivo satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos de aquí a 2015. En el Perú** En el Perú como en el mundo, son varias las organizaciones de las Naciones Unidas que trabajan por la educación. Entre ellas, la oficina de la UNESCO se establece en el Perú en 1995, dedicada a varias áreas de trabajo, entre las cuales está la contribución para que el Perú cumpla las metas del Movimiento Mundial de \"Educación para Todos\" adoptadas en Dakar: Fomentar el cuidado, el desarrollo y la educación de la primera infancia. Universalizar la enseñanza primaria, obligatoria y gratuita. Promover el aprendizaje teórico y práctico en beneficio de los jóvenes y los adultos. Reducir a la mitad el número de analfabetos. Suprimir la disparidad en el 2005 entre niños y niñas y lograr la igualdad en el 2015. Mejorar la calidad de la educación. Por su parte, el UNICEF está en el Perú desde 1948. Entre otras muchas actividades, el UNICEF trabaja por la mejora de la educación básica, dando énfasis a la educación de la niña bajo un enfoque intercultural bilingüe. Trabaja también en la mejora de la capacidad docente, provee material educativo en lengua materna, promueve la universalización de la matrícula oportuna y la culminación de la educación básica en la edad prevista. Además, aboga por el incremento del gasto social en educación. Otras organizaciones de las Naciones Unidas en el Perú realizan campañas educativas sobre diversos temas de desarrollo, salud, salud reproductiva, género, VIH/Sida, derechos humanos, cultura del agua, cuidado del medio ambiente, etc.
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »